Docente del BOP N 111 brindó una Charla Histórica
El coautor del Proyecto Educativo y docente de nuestra institución brindó una charla sobre Parque Nacional Iguazú: 80 Años de Historia.
Se realizó una charla abieta y una muestra infográfica e histórica sobre los 80 años de historia del Parque Nacional Iguazú.
La charla estuvo a cargo del Lic. y Director de la Revista Historia y Frontera Jorge Emanuel Vallejos.
Objetivo de la presentación: Dar a conocer el trabajo de organización en proceso en el archivo de la Intendencia del PNI y compartir con la sociedad datos históricos sobre la ciudad de Puerto Iguazú y el Parque Nacional.
Objetivo del proyecto de la Revista Historia y Frontera:
Reconstruir y conocer los procesos históricos y la memoria de Puerto Iguazú y la región.
Explicar los procesos políticos, históricos y sociales que dieron origen al Parque Nacional Iguazú y a su desarrollo histórico entre 1934 y el presente, en el marco complejo de la conformación del territorio y la sociedad de Puerto Iguazú, en la Provincia de Misiones.
En 80 años de funcionamiento institucional, el Parque Nacional Iguazú se constituyó en un actor fundamental en la construcción de la historia y de la identidad de Iguazú y la región, con una acción que se amplía progresivamente con las proyecciones y la planificación.
La experiencia histórica de la Administración de Parques Nacionales en el Parque Nacional Iguazú y su relación con la sociedad que conformó y de la cual forma parte desde hace 80 años, posee un origen y sentido que deben hacerse públicos: se trata de un proceso y una experiencia colectivos, tanto de cuidado y protección de la flora y la fauna autóctonas, como, en un sentido más amplio, del resguardo del patrimonio natural y cultural regional y nacional, que resulta significativo para fortalecer la acción ciudadana y las políticas de Estado, en una época histórica que exige la defensa del derecho colectivo a un ambiente puro, la plenitud de la naturaleza y la vida.
EPJA en la ACESPI
La ACESPI tiene Historia
La ACESPI se creó el 14 de mayo de 1998 con la participación de los alumnos de los Centros de Estudiantes de la Escuela Normal 8, la Escuela EPET nro 4, el Bachillerato Col n| 23 (Bachitur) y La Escuela de Comercio 16.
En la reunión llevada a cabo el día 12 de diciembre en la Escuela Normal N° 8, de esta ciudad, representantes de las diferentes instituciones secundarias resolvieron reorganizar los centros de estudiantes conforme a las legislaciones vigentes: Ley Provincial VI Nro. 139 y Ley Nacional 26.877.
Se puso en marcha la ACESPI
Hay voluntad de recuperación del espacio de libre expresión y organización de los estudiantes de Pto. Iguazu, como derecho plasmado en la Constitución Nacional respetando la Autoridad de Aplicación de la ley VI 139 que es el Consejo General de Educación de la Pcia. de Misiones, cuyos representantes locales son las Instituciones Secundarias Estatales y Privadas con la participación necesaria del Municipio de Pto. Iguazú.
La reunión se desarrollo a partir de las 10 hs en la Escuela Normal Nº 8 de Puerto Iguazú- Misiones.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Directora de la escuela Normal Nº 8 Lic María Cristina Maciel a los Representantes de los Centros de Estudiantes de Pto Iguazú organizada por el Centro de Estudiantes CERES de la escuela Normal Nº 8, gestion Conexion estudiantil, con el objetivo de invitar a los Centros a reorganizar la ACESPI, adecuando sus Estatutos a la Ley Pro VI 1349.
Participaron de la misma el BOP Nº 23, BOP Nº 89, BOP Nº 106, BOP N 111 Tekoa Fortín Mbororé y el Instituto Crecer.
Embellecimiento de la Escuelita
¿Qué hacemos..?
Rasgos institucionales
El principal objetivo del quehacer docente e institucional del BOP N° 111 Tekoa Fortín Mbororé consiste en hacer efectivo el derecho de las comunidades indígenas a la educación intercultural, en un marco de diversidad cultural y de construcción de autonomía. Se trata de una escuela abierta, donde la tarea propuesta de asegurar la incorporación, permanencia y promoción de los estudiantes del sistema educativo y su constitución en sujetos de derecho, requiere un compromiso social y profesional peculiar que excede los roles tradicionalmente asumidos por los equipos pedagógicos.
El contacto entre culturas y las relaciones interétnicas establecidas exige a los educadores comenzar a deconstruir sus propias concepciones sobre los procesos de enseñanza aprendizaje, saber escuchar y resolver las situaciones democráticamente, actuar como mediadores en los procesos educativos, constituirse en actores significativos dentro de la comunidad educativa, convertirse en gestores de los diversos proyectos y ser constructores de prácticas innovadoras, criticas y comprometidas con las trayectorias educativas de los alumnos.

En suma, esta experiencia presenta un desafío central: lograr la construcción de modelos y prácticas educativas situadas y emancipadoras, y, al mismo tiempo, fortalecer y ampliar los procesos de educación intercultural, afianzando la identidad y la particularidad étnica y cultural del pueblo Mbya Guaraní. Ello implica entonces un aprendizaje permanente y conjunto, una apropiación y resignificación del conocimiento que hasta ahora la escuela brindó, el derribamiento progresivo de las barreras culturales y la certeza de formar parte de un territorio simbólico y geográfico particular. Una escuela arraigada en suelo mbya guaraní comienza a configurar un universo simbólico propio, con aproximaciones más comprensivas, basadas en el respeto y la intención de visibilizar y desterrar los mecanismos de dominación políticos y culturales imbricados en la práctica educativa tradicional.
Revista Mbya Ayvu – Nuestra palabra
Mbya Ayvu, «Nuestra Palabra» en lengua Mbya, es una Revista del CAJ del BOP Nº 111, escuela secundaria que funciona dentro de la Comunidad Fortín Mbororé
Historia del BOP Nº 111 Tekoa Mbororé
Voluntariado Universitario 2014 – FHyCS UNaM

Estudiantes del BOP 111 intercambiaron experiencias en Taller con estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Se debatieron temas relacionados con ESI y se presentó una obra de teatro sobre Violencia.
Finalmente compartieron una cena, preparada por uno de los Coordinadores, Mgter. Jorge Alcaraz. Gracias por la visita a los estudiantes de la UNaM, Prof. Mirta Piriz y Jorge Alcaraz!